Los procesos para residenciarse u obtener la ciudadanía en Estados Unidos requieren la consignación de ciertos documentos, entre ellos el formulario I-129.
Para poder encontrarlo es necesario descargarlo desde la pagina web oficial de la Uscis (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos), además puede tener un costo su consignación.
Ahora bien, por tratarse de un formulario para esclarecer temas migratorios, es posible que al momento de llenarlo haya dudas y confusiones. Ante esto la mejor idea es recurrir a un abogado, pero considere que el costo puede ser muy alto.
Con el fin de evitar esto último, hemos preparado una guía para que los solicitantes de visas para entrar a Estados Unidos; sepan la forma correcta de llenarlo y evitar errores que pudieran provocar una negativa por parte de los agentes migratorios.
¿Qué es el formulario I-129?
Es un formulario que deben introducir los empleadores de quienes han sido contratados para trabajar en Estados Unidos y tener una visa temporal.
Este formulario se encuentra en la plataforma del Servicio de Inmigración de Estados Unidos.
fuente: pixabay
Los empleadores también presentan el documento cuando tienen intensiones de renovar el contrato de sus empleados extranjeros, y por consiguiente ayudarlos a que puedan renovar su visado temporal.
¿Quiénes pueden ser patrocinados usando el formulario?
No todos pueden hacer uso del formulario, ya que esto va a depender del tipo de visa de trabajo por la cual se esté trabajando.
A continuación, una lista de quienes pueden optar por un patrocinio y el formulario I-129:
- Trabajadores con visas H-1B, H-1C, H-2A o H-3
- Extranjeros con habilidades extraordinarias y sus asistentes que estén optando por el 0-1 o 0-2.
- Atletas, artistas, músicos y demás postulados que gocen del status P-1, P-2, P-3, P-1S, P-2S y P-3S.
- Visitantes por intercambio cultural con status Q-1
- Trabajadores religiosos que tengan un R-1
- Personas que viven en Estados Unidos y califican para extender su estatus E-1, E-2 o TN.
Cabe destacar que el precio del formulario es de $469; tarifa impuesta por el Uscis.
Así se llena el formulario I-129 de Estados Unidos
Lo primero que debe saber es que este formulario solo está disponible en inglés; por lo tanto si no es un hablante del inglés, entonces debe traducir el formulario aparte y responder en dicho idioma.
Cualquier respuesta incompleta o ignorada puede costarle la negación de la visa por la cual este optando.
Parte 1
Consiste en aportar información sobre el patrocinador, el cual es tratado por los agentes migratorios como el “peticionario”; mientras que el empleado es tratado como el “beneficiario”.
Parte 2
El peticionario debe aportar información sobre el estatus de no inmigrante solicitado. Además, sirve para que el empleador comunique a la Uscis cuál es la acción que debe tomar.
Asimismo, el peticionario indica cual es la visa a solicitar de acuerdo al contrato que tenga con el migrante.
Es importante que esto sea correctamente llenado o podría derivar en retrasos al momento de ser procesados los documentos por parte del Uscis.
Parte 3
En esta ocasión la información a suministrar trata única y exclusivamente sobre el beneficiario, por lo cual debe ser muy honesto.
Un punto que puede generar cierta confusión es el “Alien Registration Number” o “numero A”, el cual es asignado únicamente a ciertos extranjeros que no han solicitado la residencia permanente.
Parte 4
Las preguntas de este apartado incluyen la dirección de la oficina consular del país del beneficiario y la información de su país.
Una de las preguntas busca saber si el beneficiario ya estuvo en Estados Unidos con el estatus J-1 o J-2.
Es importante que si la persona esta solicitando nuevamente un J-1 o J-2, su solicitud no esté sujeta al requisito de dos años de residencia en el extranjero.
Parte 5
Debe anexar una Solicitud de Condición Laboral, ya que en este ítem se describe quien es el empleador y de que trata el empleo propuesto.
Igualmente debe incluir el número de caso LCA.
Parte 6
Exige que el empleador especifique si se requiere una licencia del gobierno federal para dar acceso a tecnologías y demás datos a empleados foráneos.
Parte 7 y 8
Se trata de las firmas del empleador y un abogado, en caso que este haya estado presente en el procedimiento.