Iniciar un proceso migratorio en Estados Unidos requiere la consignación de todo tipo de documentos, el cumplimiento de una serie de citas y por supuesto la introducción de formularios.
Los entes que se encargan de controlar los sistemas de inmigración en el país son excesivamente rigurosos; por lo que no es de extrañar que ciertos problemas personales puedan alejar la oportunidad de tener una residencia o ciudadanía en el país.
La violencia doméstica es un gran problema que no solo afecta a mujeres, sino a niños, hombres ancianos y demás personas en estado de vulnerabilidad.
Para los agresores por violencia doméstica o que han incurrido en cualquier tipo de maltrato, este delito oscurece su vida y les cierra la posibilidad de acceder a muchas oportunidades.
Ahora bien ¿Cómo afecta la violencia doméstica el estatus de una persona dentro de Estados Unidos?
Violencia doméstica y el estatus migratorio en Estados Unidos
Ser un inmigrante que tiene un prontuario por haber incurrido en delitos como la violencia doméstica o maltrato, enciende las alarmas en los agentes migratorios; ya que si bien defienden la idea de tener un país multicultural, lo que no ven con buenos ojos es la llegada al país de personas con un historial potencialmente peligroso para la sociedad.
Actos de violencia que imposibilitan la entrada a Estados Unidos
Estados Unidos cuenta con una ley contra la violencia doméstica a mujeres, la cual fue emitida en el año 1996 y hasta los momentos se encuentra vigente. Sus iniciales en inglés son VAWA.
fuente: pexels
A partir de esta es entregada una visa y permiso de trabajo a las víctimas solicitantes; un proceso que como muchos otros dentro de este país, lleva un tiempo correspondiente para que sea cumplido.
A continuación las acciones que las autoridades de Estados Unidos consideran como abuso y maltrato
- Agredir físicamente con o sin intención
- Violación sexual
- Amenazas de agredir a alguien
- Acosar
- Destruir propiedad privada de la víctima
Debido a que la violencia puede ser perpetrada por un compañero íntimo y demás personas, estos son los sujetos que la ley califica como acosadores:
- Esposo o esposa
- Pareja con la cual conviva en la misma residencia
- Pareja del pasado
- Persona con la cual este teniendo citas con el fin de formalizar una relación
- Compañero de residencia
- Ciudadano con quien tenga un hijo en común
Consecuencias en el estatus migratorio
Al ser una persona que ha incurrido en un caso de violencia doméstica, se recomienda que tenga un abogado de confianza para que este le auxilie ante las consecuencias y problemas que este delito causa.
Respecto a las consecuencias en el estado migratorio, estas dependen únicamente de la gravedad del crimen en cuestión.
Por ejemplo, si fue condenado por delitos menores, cabe la posibilidad de que efectivamente tenga que pagar un año de prisión y hasta multas superiores a $6.000.
El asunto cambia drásticamente cuando los delitos son graves, ya que pueden incluir una pena carcelaria de 6 años o más, y también multas de hasta $10.000 dólares.
En caso de ser residente y no ciudadano estadounidense, debe saber que estos cargos podrían hacer que su estadía en el país no sea revocada.
Delito según la justicia de Estados Unidos
Para los jueces en Estados Unidos, la primera tarea es determinar si el delito cometido se trata de un crimen de índole moral.
Generalmente los crímenes de índoles moral involucra los siguientes delitos:
- Fraudes
- Hurtos
- Intento de dañar personas o cosas
Asimismo, puede ser calificado como un crimen de índole moral incurrir en una conducta vil, depravada y diferente a lo moralmente correcto.
Como consecuencia, si un extranjero llegase a cometer un delito de estos, puede ser expulsado del país y por supuesto sufrir la anulación de su documento de residencia permanente.