Recientemente hablábamos sobre la VAWA, una ley que está vigente desde el año 1994 en Estados Unidos y busca proteger a las víctimas de abuso y violencia doméstica.
Su nombre original es Violence Against Women Act o Ley de Violencia contra la mujer, la cual no solo protege a las féminas, sino a niños, hombres y padres maltratados.
Además de brindar apoyo a las victimas, esta ley les concede la residencia permanente en el país.
Anteriormente hablábamos sobre la elegibilidad para esta residencia, pero ahora llega el momento de informar sobre cómo es posible postularse y los documentos que deben ser suministrados a la oficina de migración de Estados Unidos.
Pasos para solicitar la VAWA en Estados Unidos
Luego de comprobar que es una persona elegible para poder optar por la residencia de VAWA, lo que procede es iniciar el proceso de solicitud.
Ten en cuenta que una vez envíe todo lo requerido, la Oficina de Inmigración (Uscis) responderá a la solicitud indicando que han recibido la documentación y en caso que haya hecho bien el papeleo; dirán que todo está en orden y que el proceso está bajo evaluación.
Debe saber que estas notificaciones le ayudarán a obtener ciertos beneficios federales y que una vez su solicitud sea aprobada, podrá reclamar la residencia y su correspondiente permiso de trabajo.
Por el contrario, si la solicitud es denegada, tiene derecho a apelar.
fuente: pexels
A continuación una descripción detallada de todos los pasos a seguir para poder obtener este visado especial para víctimas de abuso y violencia.
Formulario I-360
El primer paso para solicitar el visado VAWA es mediante el formulario I-360. Además de presentar este recaudo, es necesario que muestre la información que demuestre que en efecto usted es una víctima de abuso doméstico.
Procure que las pruebas a mostrar sean contundentes, o de lo contrario será sometido a múltiples revisiones y retrasos en el proyecto.
Cabe destacar que como evidencias puede utilizar la ciudadanía estadounidense o residencia permanente legal del agresor.
También es buena opción recurrir a un certificado de matrimonio o nacimiento, lo cual da constancia de que en verdad tiene relación con el agresor.
Asimismo debe demostrar que ha convivido con el agresor dentro de Estados Unidos.
Para ello le serán útiles facturas de servicios públicos o utilidades, registros escolares, médicos, hipotecas, facturas de arriendo y declaraciones juradas que estén notariadas.
De igual forma es importante que esté y tenga como probar que reside dentro de Estados Unidos y por supuesto muestre evidencia sobre los maltratos. En este caso le recomendamos apoyarse en registros policiales, judiciales, médicos, entre otros.
Antecedentes
Contar con una conducta intachable también es un buen recurso para lograr ser adjudicado con el visado; por lo que es necesario aportar pruebas de que usted es una persona con buena conducta y de un carácter moral intachable.
En este caso servirá proporcionar una carta con sus antecedentes penales, los cuales deben ser emitidos por autoridades de Estados Unidos.
Matrimonio de buena fe en Estados Unidos
En los últimos años se ha vuelto común que ciudadanos o residentes legales de Estados Unidos terminen casándose con personas interesadas en radicarse en el país.
Tales uniones por conveniencia no son vistas con buenos ojos por parte de los agentes de migración.
A razón de ello, las autoridades casi siempre exigen la consignación de evidencias que prueben que en efecto se trata de un matrimonio concebido por amor y de buena fe.
Puede recurrir al envío de los siguientes documentos para demostrar la autenticidad de la unión:
- Cuentas conjuntas
- Contratos de arrendamiento conjunto
- Fotografías de eventos familiares, momentos en pareja y por supuesto la boda.
- Fotografías en fase de noviazgo.
Cabe destacar que puede consignar una carta en la que narre la historia de su relación con el agresor desde que iniciaron su relación.
Formulario I-765: Derecho a trabajar
Mientras está tramitando esto, tiene el pleno derecho de presentar el formulario I-765. Se trata de una solicitud de autorización de empleo que le permite laborar mientras está en curso su solicitud de residencia de VAWA.
Formulario I-485
El paso final es el formulario I-485, el cual es la Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus. Su función es ajustar el estatus a residente permanente.
Para los solicitantes cuyos agresores son ciudadanos de Estados Unidos, pueden pedir inmediatamente la residencia; no obstante, el caso cambia para quienes son residentes permanentes, ya que toca esperar hasta que su fecha de prioridad caduque.