Cada año cientos de personas en todo el mundo se ven obligados a salir de su país de origen por temas políticos y refugiarse en Estados Unidos.
Afortunadamente el territorio norteamericano tiene legislaciones amigables con los asilados, a quienes recibe con los brazos abiertos en el marco de algo que siempre ha caracterizado al país: Velar por el bienestar del mundo entero.
No obstante, gozar de asilo político no incluye el tener ciertos derechos y por supuesto; no significa que el asilado tenga la oportunidad de trabajar en Estados Unidos.
Para ello se debe gestionar un permiso de trabajo por asilo político, un proceso que anteriormente no era necesario, puesto que los refugiados tenían derecho automáticamente a poder laborar mientras obtenían su asilo.
Esto último no es muy sabido, por lo que compartimos esta guía para que los asilados políticos en Estados Unidos sepan como adquirir el documento.
Asilo político en Estados Unidos
Anteriormente el gobierno del país adjudicaba a los solicitantes de asilo un permiso automático para que pudieran trabajar mientras el proceso se llevaba a cabo. No obstante, desde hace un par de años es obligatorio solicitar aparte el permiso de trabajo.
El proceso como tal no es sencillo y para que pueda ser adjudicado requiere ganar el caso de asilo o ser dejado en espera por 180 días, y sin ningún tipo de respuesta inicial sobre la solicitud por la oficina de asilos.
Tras 150 días es posible solicitar la autorización laboral y por lo tanto se convierte en una persona elegible para poder obtenerlo tras 180 días.
En pocas palabras, si logra obtener el asilo podrá trabajar, pero si no lo logra, debe postularse para una licencia de trabajo.
Cabe destacar que el asilo político cuenta con ciertos beneficios, entre ellos una tarjeta de seguridad no restringida. Esto último es el requisito primordial para que una empresa acceda a dar empleo a una persona.
Permiso de trabajo por asilo político en Estados Unidos
Estas solicitudes tardan mucho en ser procesadas, por lo que puede ocurrir que pasen 150 días sin ningún tipo de respuesta; especialmente si la solicitud fue presentada ante la oficina de Ciudadanía y Servicios Inmigratorios de los Estados Unidos (Uscis).
fuente: pexels
Por consiguiente, si está ante una deportación iniciada por las autoridades migratorias, pero desea tener el permiso laboral, debe saber que este podría tardar hasta mas de 150 días en ser procesado.
Tenga en cuenta que si inició el proceso podrá recibir una notificación en la que se informa que la solicitud fue recibida.
En medio de un proceso de deportación
Hay casos en los que el solicitante del permiso de trabajo está en medio de un proceso de deportación. Pese a ello, el posible deportado tiene derecho a tramitar como último recurso el documento laboral.
La corte se encargará de sellar la copia de la aplicación para dar a entender que el trámite ya inició. Con esto es posible dar fe ante el Uscis que efectivamente el proceso comenzó el mismo día en que fue sellado el documento.
Cabe destacar, que en la típica espera por una respuesta es posible que ocurran muchas cosas que retrasen el proceso o más bien lo detengan; por ejemplo, que la solicitud tarde más tiempo o la inasistencia a la cita para tomar las huellas dactilares.
Para los procesos de deportación ne Estados Unidos, es posible detener el reloj si el solicitante apela a posponer el caso, para que de esta forma pueda conseguir un abogado.
También es posible detener el reloj si desea preparar un poco más su caso.
Es posible rastrear en que punto va el proceso, para así determinar que tanto ha avanzado el “reloj del asilo” a través del número 800-898-7180.
El mismo pertenece a la oficina ejecutiva de inmigración de Estados Unidos